LocalesSaludSociales

SEPTIEMBRE, MES PARA HABLAR DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

En diálogo con Radio Libre, la psicóloga María Ximena Gunter remarcó la importancia de derribar el tabú social que rodea al suicidio, apostar a la prevención y construir redes de acompañamiento y escucha como herramientas fundamentales.

Sierra Grande |

En el marco del Mes de Prevención del Suicidio, la psicóloga María Ximena Gunter destacó en una entrevista con Radio Libre que se trata de una problemática “compleja y multidimensional” que necesita salir del silencio y encontrar espacios de diálogo en la sociedad.

“Es muy difícil hablarlo, pero necesario. Hay que romper con esa barrera y entender qué pasa con el suicidio. No podemos seguir tratándolo como un tema tabú”, subrayó.

Un problema transversal

Según Gunter, el suicidio no puede atribuirse a una característica de personalidad ni a un grupo etario específico. “Es algo transversal a la sociedad actual. Hay niños, adolescentes y adultos que atraviesan situaciones que los llevan a tomar esta decisión. No podemos reducirlo a un solo perfil”, afirmó.

Entre las problemáticas que más impactan, la psicóloga señaló el bullying en las infancias y adolescencias, los consumos problemáticos (drogas, alcohol, tecnologías, apuestas online), y la creciente presión social derivada de un modelo de consumo que mide el valor de las personas según lo que poseen.

Indicadores y alertas

Aunque no existen señales únicas que determinen un riesgo inminente, Gunter destacó la importancia de atender ciertos indicadores:

  • La imposibilidad de expresar lo que se siente.

  • La falta de redes de contención familiares, comunitarias o profesionales.

  • Manifestaciones explícitas de malestar o deseos de morir.

“Es un error creer que cuando alguien dice que quiere matarse solo busca llamar la atención. Ese tipo de expresiones nunca deben tomarse a la ligera”, advirtió.

Redes y empatía

La especialista insistió en que la prevención es un pilar clave, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud y lo contempla la legislación argentina vigente. Para ello, es necesario escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo y tender puentes hacia la atención profesional.

“Muchas personas se sienten solas en caminos muy complejos. Lo mínimo que podemos hacer como sociedad es escuchar, acompañar y ser más empáticos frente al sufrimiento ajeno”, señaló.

Espacios de acompañamiento

En Sierra Grande, además de la atención psicológica en consultorios privados y en el hospital local, existe un taller de adolescencia coordinado por profesionales que trabajan con jóvenes en torno a problemáticas diversas, incluido el suicidio. “Es un recurso valioso que muchas veces no es suficientemente conocido por la comunidad”, resaltó Gunter.

Mitos a derribar

La psicóloga también remarcó algunos prejuicios que es necesario desarmar:

  • No todas las personas que se suicidan sufren depresión.

  • El suicidio no es exclusivo de los adultos.

  • Pedir ayuda psicológica no significa estar ‘loco’.

Una tarea colectiva

Para Gunter, la salida está en recuperar el valor de la palabra y de los vínculos:

“Nadie se salva solo. Todos necesitamos ayuda en algún momento. Escuchar, compartir y recomendar un acompañamiento profesional puede marcar la diferencia. Como sociedad, debemos dejar atrás el discurso de ‘cada uno con lo suyo’ y construir redes de apoyo más humanas y solidarias”.

Fuente: Radio Libre | Sierra Grande

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Close