LocalesMunicipalesPlayas Doradas
PLAN HÍDRICO PARA SIERRA GRANDE: EL DPA AVANZA EN LA ETAPA FINAL DEL PROYECTO CAF PARA MEJORAR EL SISTEMA DE AGUA
El superintendente del Departamento Provincial de Aguas, Gastón Renda, confirmó que Sierra Grande cuenta con recurso suficiente y que el desafío central es ordenar, modernizar y gestionar de manera eficiente el sistema. La obra prevista supera los $4.300 millones y contempla recambio de cañerías, nuevos reservorios y formalización del suministro en zonas rurales.

Sierra Grande | El Departamento Provincial de Aguas (DPA) avanza en la etapa final del proyecto hídrico para Sierra Grande, en el marco del financiamiento CAF gestionado por el Gobierno de Río Negro. Así lo confirmó su superintendente, Gastón Renda, quien detalló los alcances del plan y la proyección regional del sistema de abastecimiento.
Renda explicó que el diagnóstico técnico realizado en los últimos meses permitió establecer un punto central: el agua que llega desde los acueductos Ventana y Los Berros es suficiente para abastecer el crecimiento actual y futuro de Sierra Grande y Playas Doradas. El problema no es el recurso, sino su administración.
“Lo que falta es gestión del agua —señaló—. El sistema presenta desorden, pérdidas en cañerías antiguas, filtraciones y falta de infraestructura adecuada para la distribución”.
Obra estructural: nuevos reservorios y recambio de cañerías
El proyecto CAF, con un presupuesto cercano a $4.375 millones, contempla obras de fondo para reorganizar el sistema de distribución, garantizar la presión en los distintos circuitos y reducir pérdidas históricas. Para ello se incluyen:
-
Construcción de dos nuevos reservorios, uno en Sierra Grande y otro en Playas Doradas.
-
Recambio de cañerías obsoletas y colocación de nuevas tuberías de mayor diámetro.
-
Cierre de anillos para mejorar la presión y estabilizar el sistema.
-
Optimización de sectores críticos, tanto en la zona urbana como en sectores rurales.
Renda recordó que muchos de los acueductos datan de los años 70 y presentan un desgaste inevitable tras más de cinco décadas de uso intensivo. “Son infraestructuras que requieren mantenimiento permanente, y en muchos casos, recambio total”, afirmó.
Zonas de chacras: formalización y ordenamiento del servicio
Uno de los puntos detectados en el relevamiento fue la situación de las zonas de huertas, chacras y campitos, que concentran un 17 % del agua derivada desde los acueductos. Si bien esto no constituye el único problema del sistema, es un factor relevante por el crecimiento del sector y la falta de conexiones formales.
“El objetivo es trabajar con los vecinos para ordenar el servicio, evitar conexiones directas a los acueductos y garantizar un suministro más seguro y estable”, explicó Renda. Subrayó que la informalidad no es la causa principal de los inconvenientes de la ciudad, pero sí un aspecto que requiere intervención conjunta con el municipio y Aguas Rionegrinas (ARSA).
Financiamiento CAF: una obra estratégica para la región
El proyecto se enmarca en el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), un paquete de USD 140 millones para nueve localidades de Río Negro. Sierra Grande figura entre las primeras en entrar en etapa de licitación, una vez completadas las consultas significativas y la aprobación final del organismo internacional.
“Estamos muy cerca de cerrar el proyecto para licitar la obra. Si se cumplen los plazos administrativos, estimamos que Sierra Grande será una de las próximas localidades en iniciar los trabajos”, sostuvo Renda.
El plazo previsto de obra es de 12 meses desde su adjudicación.
Recurso disponible, gestión necesaria
En sus declaraciones, el superintendente fue claro: Sierra Grande no enfrenta un problema de falta de agua en origen, sino de distribución y administración. Con la ampliación de infraestructura y la reorganización del servicio, se espera resolver los inconvenientes que la comunidad conoce desde hace años.
“El recurso está. Lo que necesitamos es ordenarlo, gestionarlo y garantizar que llegue a cada vecino con la calidad y continuidad que corresponde”, señaló.
El plan hídrico que se ejecutará en la ciudad representa un paso clave para acompañar su desarrollo, tanto en la zona urbana como en sectores productivos y turísticos, y constituye una de las inversiones más importantes en materia de agua de la última década.
