Gobierno de Rio NegroLocalesMunicipales

SIERRA GRANDE ABORDÓ LA PREVENCIÓN DE CONSUMOS PROBLEMÁTICOS

"Trabajar la consciencia desde el mundo laboral para cuidar nuestra comunidad y mirar el consumo problemático sin naturalizarlo", dijo la secretaria de Gobierno, Cintia Castillo, tras la jornada de capacitación.

Sierra Grande | La localidad serrana fue escenario de una jornada de capacitación y sensibilización sobre consumos problemáticos, dirigida a agentes municipales, referentes sindicales y al público en general. La actividad se realizó en conjunto por la Secretaría de Trabajo de Río Negro y el Programa de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos (APASA), con una charla a cargo del especialista en adicciones Claudio Mate, quien compartió herramientas prácticas y conceptos clave para enfrentar esta temática en el ámbito laboral.

Con la meta de promover entornos laborales más saludables y seguros, las autoridades provinciales destacaron que este tipo de iniciativas forman parte de una política pública que articula acciones entre el gobierno provincial, los municipios y los sectores sindicales, con el propósito de fortalecer la prevención y la reinserción laboral de quienes atraviesan situaciones vinculadas al consumo. La actividad contó con la participación de la intendenta Roxana Fernández, la delegada zonal de la Secretaría de Trabajo, Claudia Zulatto, y la titular del programa APASA, Norma Mora.

Una mirada desde el municipio

En diálogo con Radio Libre, la secretaria de Gobierno de Sierra Grande, Cintia Castillo, aportó una perspectiva local, subrayando el impacto que el consumo problemático puede tener en el ámbito laboral:

“Venimos trabajando en conjunto con la Secretaría de Trabajo… realizamos diferentes espacios de capacitación y sensibilización… hoy estamos trabajando específicamente en el mundo del trabajo.”

Castillo expresó que el objetivo es preparar a la comunidad para problematizar el consumo, entender cómo éste puede afectar el ámbito laboral y evitar normalizar situaciones perjudiciales, especialmente entre jóvenes e infancia. Explicó que existió preocupación durante los exámenes preocupacionales de aspirantes a puestos laborales a comienzos del año, cuando algunos resultados generaron temor respecto a las admisiones laborales.

“…uno ve… esta es una situación a atender… porque hoy se están generando posibilidades… que por estas cuestiones… puede ser perjudicial para ese desarrollo… poder ingresar al ámbito laboral.”

Este escenario motivó la realización de espacios de discusión más profundos. Castillo enfatizó que no se trata de eliminar el consumo de manera forzada, sino de fomentar el cuidado, la consciencia y el autocuidado, instalando la idea de que el control puede aplicarse sin aviso, y que el registro del cuerpo puede revelar consumos pasados:

“…se empezó a producir una cuestión más de cuidado… poder comprender y poner en tensión que es un laburo y que debo cuidarlo… existen controles… esos son los estándares que hoy se manejan…”

Según Castillo, esos mecanismos fomentan un ambiente laboral más seguro.

La jornada también tuvo un fuerte componente institucional y comunitario: contó con representación sindical, empleados municipales de áreas clave, referentes educativos y del CRAIA, en especial el psicólogo Rafael González. Castillo recordó además la entrega de equipamiento al CRAIA —financiado a través de un convenio con el Ministerio de Salud— incluyendo una línea telefónica exclusiva y recursos informáticos para fortalecer su operatividad y la carga de datos en el sistema provincial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Close