Gobierno de Rio NegroLocales
RÍO NEGRO FIRMÓ UN ACUERDO DE U$S 1.000 MILLONES CON VMOS PARA EXPORTAR PETRÓLEO DE VACA MUERTA POR PUNTA COLORADA
El proyecto tiene una fuerte impronta federal y territorial: VMOS establecerá su domicilio fiscal y legal en Río Negro, y adquirió por U$S 2 millones tierras del Estado provincial para el emplazamiento de parte de la obra.

En un acto sin precedentes celebrado este jueves 16 de mayo, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, firmó un acuerdo estratégico con el consorcio VMOS S.A., integrado por gigantes del sector energético como YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell. El convenio, que proyecta más de U$S 1.000 millones en ingresos para la provincia durante los próximos 13 años, consolida a Río Negro como un corredor clave para la exportación de petróleo desde Vaca Muerta.
La firma del acuerdo fue acompañada por la Secretaria de Energía y Ambiente Andrea Confini, el vicegobernador Pedro Pesatti, el presidente de VMOS Gustavo Gallino y el CEO de la empresa, Gustavo Chaab. El anuncio no solo representa un paso histórico para la provincia, sino que también posiciona a la Argentina en el escenario global como un futuro protagonista en la exportación de hidrocarburos.
Estuvo presente en el acto, la intendenta de Sierra Grande, Roxana Fernandez junto al secretario General y de Hacienda, Nazareno Sepulveda y la secretaria de Gobierno, Cintia Castillo.
Una obra monumental
El corazón del acuerdo radica en la construcción de una obra de infraestructura energética de gran escala: un oleoducto de 470 kilómetros que conectará Allen con Punta Colorada, junto con una terminal de exportación terrestre (onshore) y otra marítima (offshore). Esta infraestructura será financiada, construida, operada y mantenida por el consorcio VMOS S.A.
Además, el proyecto tiene una fuerte impronta federal y territorial: VMOS establecerá su domicilio fiscal y legal en Río Negro, y adquirió por U$S 2 millones tierras del Estado provincial para el emplazamiento de parte de la obra.
Impacto económico y social
El acuerdo no solo es relevante por su magnitud económica, sino también por su impacto directo en el desarrollo social y productivo de la provincia. Entre los principales beneficios para Río Negro se encuentran:
- U$S 60 millones por única vez como aporte al desarrollo territorial.
- U$S 40 millones anuales por 13 años en concepto de aporte comunitario.
- U$S 14 millones anuales por cánones de uso portuario.
- U$S 1,05 millones anuales en tasa de fiscalización.
- U$S 2 millones anuales estimados por tasa ambiental (ajustable).
- U$S 18,5 millones anuales por Ingresos Brutos directos.
En total, los ingresos estimados para el primer tramo de 13 años ascienden a más de mil millones de dólares, marcando un antes y un después en la economía provincial.
Empleo y desarrollo local
Uno de los puntos destacados del acuerdo es el fuerte compromiso con la contratación de mano de obra local. Las empresas que conforman VMOS deberán emplear al menos un 80% de trabajadores rionegrinos y priorizar la adquisición de bienes y servicios a empresas de la provincia, bajo el programa Compre Rionegrino. Esta cláusula dinamiza a más de 150 pymes locales, genera empleo genuino y fortalece el entramado productivo provincial.
“Este es un proyecto que habla de empleo, de oportunidades reales. No solo para las generaciones actuales, sino también para las que vienen detrás nuestro”, subrayó Weretilneck.
Compromiso ambiental y estabilidad fiscal
En línea con la agenda de desarrollo sostenible, el acuerdo incluye un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías, que contará con la participación de universidades rionegrinas, el INVAP y organismos técnicos especializados. Además, se garantizó la estabilidad fiscal del proyecto por 30 años, brindando previsibilidad y seguridad jurídica a largo plazo.
El Gobierno Provincial, por su parte, se comprometió a facilitar la cesión de tierras necesarias para la traza del oleoducto y las terminales, así como a gestionar la transferencia de permisos ambientales vigentes.
Declaraciones del Gobernador
En su discurso, Alberto Weretilneck enfatizó la importancia histórica del acuerdo:
“Este no es un acuerdo más. Tiene un valor simbólico, político e institucional enormemente trascendente. Es el primer gran paso de nuestra provincia con la industria, en el que asumimos el desafío de ser el lugar desde donde la Argentina empieza a consolidar su perfil exportador de petróleo y gas”.
El mandatario provincial también remarcó el papel protagónico que ocupa Río Negro en el desarrollo de Vaca Muerta:
“Más del 95% de lo que entra y sale de Vaca Muerta pasa por nuestro territorio. No somos una provincia de paso, somos parte activa, estratégica, real. Nos sentimos protagonistas en serio”.
Finalmente, Weretilneck concluyó con una mirada al futuro:
“La sinergia entre petróleo y gas fortalece el entramado energético, diversifica nuestra economía y nos pone en el centro de la escena. Río Negro está generando las condiciones para que la energía argentina salga al mundo. Y lo está haciendo con trabajo, con futuro y con orgullo”.
Una estrategia nacional
Este acuerdo se complementa con otros proyectos clave para el país, como el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías, consolidando la estrategia energética de la Argentina para transformarse en un actor relevante en el mercado internacional de hidrocarburos.
Con este acuerdo, Río Negro no solo afirma su lugar en el mapa energético argentino, sino que proyecta su potencial al mundo, posicionándose como un verdadero puente entre la producción de energía y los mercados internacionales.