LocalesPolitica

FALLO HISTÓRICO RESTITUYE PENSIONES A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RÍO NEGRO

La legisladora de Vamos con Todos, Magdalena Odarda, destacó la importancia de la sentencia del Juzgado Federal de Viedma que frena las auditorías irregulares de la Agencia Nacional de Discapacidad y garantiza la restitución de pensiones no contributivas.

Sierra Grande | La legisladora rionegrina Magdalena Odarda (PaRTE-Vamos con Todos) celebró el reciente fallo del Juzgado Federal de Viedma que restituye las pensiones no contributivas a personas con discapacidad en la provincia de Río Negro. La decisión judicial, de carácter colectivo, beneficia a todos los ciudadanos afectados y pone un freno a las cuestionadas auditorías implementadas por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

En declaraciones a Radio Libre, Odarda explicó que la acción de amparo fue impulsada por tres asociaciones civiles de San Carlos de Bariloche con el objetivo de defender los derechos vulnerados de las personas con discapacidad. El juez entendió el reclamo como una acción colectiva, ampliando así el alcance del beneficio a toda la provincia.

“Gracias a este fallo se va a poner un freno a ese proceso de auditorías tan cuestionado por las diversas irregularidades con el que se llevó adelante”, afirmó la legisladora. Recordó además que miles de personas con discapacidad fueron sometidas a largas filas, falta de notificaciones y trámites engorrosos que generaron angustia y temor a perder un derecho fundamental.

Odarda también vinculó la situación con las denuncias de corrupción que involucran a funcionarios y empresas farmacéuticas. “Se llegó a un grado de crueldad con personas con discapacidad que es inadmisible en nuestro país”, señaló.

El fallo no solo garantiza la restitución de las pensiones, sino que también cuestiona la incompatibilidad vigente entre cobrar este beneficio y acceder a un trabajo registrado. Según la legisladora, “hoy por hoy solo el 0,08% de las personas con discapacidad accede a empleo en blanco, y en el sector privado apenas el 0,03%. Además, el cupo del 4% en la administración pública rara vez se cumple”.

La decisión judicial, que unifica la causa de Río Negro con la ya resuelta en Catamarca, se enmarca en una serie de fallos similares en distintas provincias, lo que genera expectativas de unificar jurisprudencia en favor de las personas con discapacidad. “Esperamos que la Corte Suprema de Justicia no revierta esta tendencia”, expresó Odarda.

Finalmente, la legisladora resaltó el valor de la organización colectiva: “Este logro demuestra que cuando las asociaciones se unen con un mismo objetivo se pueden alcanzar resultados históricos en defensa de los derechos humanos”.

Fuente: En este día | Radio Libre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Close