LocalesSociales
CARLOS VEGA Y UNA MIRADA A LA HISTORIA, EL PRESENTE Y LA ESPERANZA EN LA ACTIVIDAD
El ingeniero Carlos Vega dialogó con Radio Libre y realizó un recorrido por la memoria y el legado de la minería en Sierra Grande, junto a una reflexión sobre el estado actual de la actividad y sus perspectivas futuras.
Sierra Grande | En el marco del Día del Trabajador Minero, el ingeniero Carlos Vega, una de las voces más representativas de la historia minera de Sierra Grande, compartió en Radio Libre un análisis profundo sobre la trayectoria de la minería en la región, su impacto social, las transformaciones que generó y los desafíos que enfrenta en la actualidad, en un escenario donde la actividad se encuentra paralizada.
Vega recordó que entre fines de la década del 60 y principios de los 90, la minería significó “una transformación económica y social sin precedentes para Sierra Grande”, marcando una etapa en la que el yacimiento de hierro fue considerado el emprendimiento minero más importante del país. Destacó que en aquellos años, Sierra Grande se convirtió en “una verdadera escuela a cielo y subsuelo abierto”, debido a la formación técnica y práctica que la actividad brindó a cientos de trabajadores que luego llevaron su conocimiento a otros proyectos en Argentina.
“Nosotros fuimos formadores de profesionales. Muchos compañeros que se iniciaron acá, después gerenciaron y dirigieron empresas mineras en distintos puntos del país. La mina era una escuela de tecnología, de oficio y de disciplina.”, remarcó.
El legado minero y la transmisión del oficio
Vega subrayó la importancia de la transmisión del conocimiento, especialmente en un rubro donde las tareas se desarrollan en condiciones adversas y requieren precisión y cuidado:
“La tarea del minero es una de las más riesgosas. Gracias a la formación y a la cultura de seguridad que se practicaba en Sierra Grande, ese saber se pudo llevar y replicar en otros yacimientos. Eso es parte del orgullo minero.”
Según explicó, muchos de los trabajadores jóvenes que hoy se desempeñan en proyectos mineros del sur del país son hijos o familiares de mineros de Sierra Grande, y continúan aplicando el “know-how” aprendido en su comunidad de origen.
La minería hoy: paralización, incertidumbre y nuevos proyectos
Consultado sobre el presente de la minería en la región y en el país, Vega fue claro al señalar que la inestabilidad económica y la falta de seguridad jurídica provocaron una caída en la prospección, fase clave para el desarrollo de nuevos yacimientos.
Sin embargo, mostró un moderado optimismo, mencionando la reactivación de proyectos históricos y el avance de iniciativas como Calcatreu, en la zona de Jacobacci, y el interés renovado en la explotación de florita en el distrito minero de San Antonio.
A nivel patagónico, marcó especial énfasis en el Proyecto Navidad, en Chubut, uno de los depósitos de plata más grandes a nivel mundial, señalando que su desarrollo dependerá del debate social y legislativo provincial:
“Si se logra discutir con información seria y responsabilidad social, Navidad puede ser una fuente de trabajo enorme para la región. La minería puede convivir con la protección del ambiente cuando se trabaja con control y tecnología adecuada.”
Una identidad construida con esfuerzo y resiliencia
El ingeniero puso en valor el rol social del minero y la historia laboral atravesada por la incertidumbre desde los orígenes de la actividad en Sierra Grande. La continuidad de los proyectos, las variaciones en el mercado y la calidad del mineral fueron factores que mantuvieron a los trabajadores en una situación de constante expectativa.
Aun así, Vega expresó confianza en el futuro:
“Nuestra esperanza como mineros sigue viva. Puede que la minería que venga sea más pequeña, pero cada paso suma. Las pequeñas cosas hacen a las grandes.”
Un saludo que es reconocimiento
En el cierre, Vega envió un saludo a los trabajadores mineros activos y a los pasivos, reconociendo su labor, su historia y su aporte al desarrollo de Sierra Grande:
“A todos los mineros, gracias. A los que están, a los que estuvieron y a los que continúan la tarea. La minería no es sólo trabajo: es identidad, memoria y comunidad.”
La voz de Vega reafirma que Sierra Grande no solo fue escenario de una actividad productiva, sino cuna de una cultura laboral y humana profunda, que sigue siendo parte esencial de la identidad de toda la región.
Fuente: En este día | Radio Libre.
