Agenda

OLEODUCTO: ODARDA DEFENDIÓ EL MAR RIONEGRINO Y ADVIRTIÓ SOBRE LAS CONSECUENCIAS

Durante el tratamiento del proyecto de ley 598/2025 en la Legislatura de Río Negro, la legisladora Magdalena Odarda expresó un enérgico rechazo al avance del extractivismo y cuestionó el acuerdo con la empresa VMOS S.A. por sus implicancias ambientales, sociales y de soberanía.

Sierra Grande | En el marco del tratamiento del proyecto de ley 598/2025, que ratifica el Acta Acuerdo entre la provincia de Río Negro y la empresa VMOS S.A., la legisladora del bloque Vamos con Todos, Magdalena Odarda, protagonizó una contundente intervención en defensa del mar rionegrino y de las comunidades costeras, que desde hace años denuncian los impactos del modelo extractivista.

Durante el debate en el recinto, Odarda manifestó su rechazo al acuerdo impulsado por el Poder Ejecutivo, al considerar que convierte al mar argentino en una «zona de sacrificio» y consolida un modelo que, lejos de generar desarrollo, profundiza la entrega de recursos estratégicos como el agua, el gas y el petróleo. “Lo que está en juego no es solo una cuestión impositiva, sino el rumbo productivo y ambiental de nuestra provincia”, subrayó.

La legisladora advirtió que el proyecto, que garantiza ingresos limitados para la provincia, favorece a grandes corporaciones con sede en paraísos fiscales o ligadas al capital británico, lo cual, según sus palabras, “es un agravio a la causa Malvinas y a nuestra soberanía nacional”. Cuestionó además la propuesta de reemplazar el cobro por volumen por pagos únicos y transitorios, sin previsiones a largo plazo ni garantías de control ambiental.

“El pueblo no conoce cuánto van a ganar estas empresas, pero sí va a pagar las consecuencias si hay derrames, contaminación o abandono”, alertó, haciendo referencia a los riesgos que implica el Oleoducto Vaca Muerta Sur para la biodiversidad marina, el turismo, la pesca artesanal y la seguridad territorial.

Odarda también denunció la contradicción entre los discursos oficiales sobre progreso y la realidad de miles de rionegrinos que aún no acceden al gas. “Mientras se construyen terminales para exportar hidrocarburos, hogares, pymes y empresas como ALPAT siguen sin energía. Nos prometieron hidrógeno verde y GNL, pero solo vimos tierra arrasada y promesas rotas”, expresó con firmeza.

En relación al impacto ambiental, recordó que la Ley 3308, que protegía el ecosistema marino, fue derogada, dejando más de 150 especies en riesgo y sin un sistema de control estatal adecuado sobre las operaciones extractivas. Asimismo, lamentó el abandono del proyecto para crear una Facultad de Turismo en Sierra Grande, lo que consideró una señal de desinterés por un modelo de desarrollo sustentable.

Finalmente, Odarda convocó a los legisladores a reflexionar sobre las consecuencias de su voto y llamó a los vecinos de la costa a defender el mar como fuente de vida, trabajo y soberanía. “Otro modelo es posible. Con energías limpias, producción local y cuidado de nuestros bienes comunes”, concluyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Close