
Sierra Grande | En una reunión llevada a cabo en la capital provincial, Viedma, la amparista Mirta López y la concejala Valeria Cayuqueo mantuvieron un encuentro con el Ministro de Obras Públicas de Río Negro, Alejandro Echarren, para trasladar las urgencias que atraviesa el Hospital Dr. Osvaldo Pablo Bianchi de Sierra Grande.
En diálogo con Radio Libre, López brindó detalles de la audiencia y reiteró la preocupación por el estado actual del único centro de salud de la localidad. «Lo primero que pedimos es que se repare el hospital que tenemos. Hace cinco años venimos reclamando soluciones y todavía no hay una respuesta concreta. Ahora nos dicen que las refacciones se harán por fuera del amparo judicial», señaló, en referencia a la medida legal presentada años atrás por vecinas y vecinos para exigir mejoras en la infraestructura sanitaria.
López aclaró que la comunidad no se opone a la construcción de un nuevo hospital, pero insistió en que lo urgente es resolver las condiciones edilicias del actual edificio. «No me vengas con el anuncio de un hospital nuevo cuando este se cae a pedazos y se llueve cada vez que hay una tormenta», sostuvo.
Según informó la amparista, el ministro Echarren confirmó que habrá refacciones y que los fondos ya estarían disponibles, aunque sin una fecha precisa de inicio. Las obras serán delegadas al municipio, que deberá encargarse de la contratación de las empresas para llevar adelante los trabajos. “La prioridad será el techo”, indicó López, aunque advirtió que faltan muchas otras cosas: baños, médicos, y equipamiento que nunca llegó o que fue prestado a otras instituciones y no regresó.
Respecto al nuevo hospital, el ministro estimó un plazo de dos años para su construcción, aunque el proyecto aún debe pasar por varias etapas administrativas. «Dicen que los fondos están aprobados, pero todavía están en la etapa de presentación del proyecto», explicó la dirigente, y remarcó que la falta de compromiso formal —como la ausencia de un acta firmada— deja un sabor a “soluciones improvisadas” y “decisiones políticas por fuera del proceso judicial”.
“El Ministerio de Salud es el principal responsable de esta situación. Si hubieran cumplido con los plazos que ordenó la justicia, hoy no estaríamos hablando de emergencia”, sentenció López, quien también expresó sentirse ignorada por las autoridades: “Hay un ninguneo a los amparistas”.
Mientras tanto, la comunidad sigue dependiendo de un hospital con múltiples carencias, en un contexto de crecimiento demográfico impulsado por el desarrollo del oleoducto y otras obras. La urgencia es clara: “Si mañana pasa algo, el hospital tiene que responder con lo que hay, y lo que hay no alcanza”, cerró López.
Fuente: Radio Libre | En este día.