LocalesProvinciales

YPF AVANZA CON EL OLEODUCTO SUR DE VACA MUERTA

Horacio Marín supervisó la primera soldadura automática del VMOS. En Punta Colorada ya se trabaja en la construcción de la terminal de almacenamiento. Las chapas necesarias para su armado ya comenzaron a llegar al país. Se confirmó la compra de las dos monoboyas.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, encabezó un momento clave para el futuro energético del país al presenciar la primera soldadura automática del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), en cercanías de la localidad rionegrina de Chelforó. Esta obra, de dimensiones históricas, permitirá la exportación a gran escala de petróleo desde Vaca Muerta y posicionará a la Argentina como un nuevo jugador global en el mercado energético.

Vaca Muerta Oleoducto Sur es estratégico para el país y es una muestra de que los privados podemos financiar y construir este tipo de infraestructura y generar valor para la Argentina”, destacó Marín durante la actividad.

Antes del evento, autoridades de YPF y de la UTE Techint-Sacde, a cargo de la construcción, recorrieron el campamento de obra en Chichinales, donde evaluaron el avance del acopio de caños y la operatividad de la planta soldadora de doble junta, una tecnología que permite soldar de manera industrial tramos de tubería de 24 metros a partir de caños de 12.

El VMOS contempla la construcción de 437 kilómetros de ducto y una terminal de exportación de clase mundial en Punta Colorada, provincia de Río Negro. Esta infraestructura permitirá, hacia el 2030, ingresos estimados por 15 mil millones de dólares anuales, con una capacidad de transporte proyectada de 180 mil barriles diarios hacia fines de 2026, y 550 mil barriles por día para 2027.

En Punta Colorada ya se trabaja intensamente en la construcción de la terminal de almacenamiento, que incluirá entre 5 y 6 tanques de 120 mil metros cúbicos. Las chapas necesarias para su armado ya comenzaron a llegar al país, y también se confirmó la compra de las dos monoboyas que permitirán por primera vez en la Argentina la carga directa de buques tipo VLCC (Very Large Crude Carrier), ampliando así la capacidad de exportación por vía marítima.

A la fecha, ya se completaron 300 kilómetros de apertura de pista y más de 60 kilómetros de desfiles de tubos. En la obra trabajan 500 personas, y se avanza también en la construcción de las cabeceras de bombeo de Allen y Chelforó, componentes clave para el funcionamiento integral del sistema.

VMOS está impulsado por un consorcio integrado por las principales empresas del sector: YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, un esfuerzo conjunto que marca un cambio de escala en la infraestructura energética nacional.

Con este avance, YPF y sus socios consolidan un proyecto estratégico no solo para la producción de petróleo no convencional, sino para el posicionamiento de Argentina como un país exportador de energía en los próximos años.

Fuente: Comunicación YPF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Close