LocalesMunicipales
ROXANA FERNÁNDEZ CELEBRÓ LA FIRMA DEL ACUERDO VACA MUERTA SUR
Sierra Grande frente al futuro y una transformación histórica.

Sierra Grande | – La intendenta Roxana Fernández no ocultó su emoción. El acuerdo histórico entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas VMOS S.A. para el desarrollo del proyecto Vaca Muerta Sur marca, según sus propias palabras, “un antes y un después” para Sierra Grande y toda la provincia.
El convenio, que prevé más de 1.000 millones de dólares en ingresos para Río Negro durante los próximos 13 años, fue firmado en un acto clave que, a los ojos de Fernández, no solo cierra un largo proceso de negociaciones, sino que abre la puerta a una nueva etapa de desarrollo, inversión y expectativas concretas para su comunidad.
“Estoy tranquila, contenta, emocionada. Este es un momento clave que esperábamos hace mucho. Es el inicio firme de una inversión que posiciona a Sierra Grande como el epicentro de la exportación de petróleo”, expresó la jefa comunal en una entrevista radial en la que desgranó sus sensaciones y el horizonte que ahora se abre.
La transformación que viene
El acuerdo con VMOS S.A. —que incluye gigantes como Shell y otras multinacionales— no solo compromete el desembolso de fondos a la provincia, sino que garantiza que el 80% de la mano de obra contratada será local, priorizando a trabajadores rionegrinos. Fernández anticipó que este punto será decisivo para el crecimiento del empleo en su ciudad.
“Esto ya comenzó. Hay trabajadores en el lugar, se están haciendo movimientos de suelo. Y ahora, con la firma y la ley que se votará el 22 en la Legislatura, todo se acelera. Es el momento de prepararse.”
Infraestructura, prioridades y planificación
Uno de los temas centrales para la intendenta es cómo se distribuirán los fondos y cuál será el impacto directo en Sierra Grande. Si bien aún no se ha establecido con precisión cuánto recibirá cada municipio, sí está claro que la zona de mayor impacto tendrá prioridad. Fernández señaló que la infraestructura en salud, educación y seguridad deberá reforzarse, y que esos fondos deben provenir de la misma actividad hidrocarburífera, no de las partidas generales de la provincia.
“No está bien que esta industria demande servicios que se financien con los recursos generales del Estado. Las obras de infraestructura deben salir de los ingresos específicos que genera el proyecto.”
La jefa comunal puso especial énfasis en proyectos concretos como la reconstrucción de la Ruta 9, clave para el acceso directo a la zona portuaria, y en la necesidad urgente de consolidar el parque industrial local, que deberá crecer a un ritmo vertiginoso para estar a la altura de la demanda.
Capacitación y oportunidades
La mandataria adelantó también que ya están en marcha acciones de desarrollo de proveedores locales y programas de capacitación para vecinos y vecinas de Sierra Grande, con el objetivo de incluir a la mayor cantidad posible de personas en la cadena de valor del megaproyecto.
“Más que nunca cobra sentido esto de prepararse. Si querés conseguir trabajo, capacitate. Si tenés un comercio, fortalecelo. Que nadie sienta que queda afuera.”
Fernández reconoció que durante el último año su tarea principal fue “administrar la credibilidad” frente a una comunidad que esperaba definiciones. Hoy, dice, esa etapa quedó atrás. “Ahora se trata de gestionar la ansiedad, porque esto ya no es una promesa: ya empezó.”
Lo que viene
El próximo paso formal será el tratamiento en la Legislatura de Río Negro el 22 de mayo, donde se espera que el acuerdo se transforme en ley. A partir de allí, la ciudad de Sierra Grande se convertirá en uno de los puntos neurálgicos de la expansión petrolera de Vaca Muerta hacia el Atlántico.
“Nos espera mucho trabajo. Vamos a tener una presencia muy fuerte de la Secretaría de Energía y también de la Secretaría de Trabajo, porque la magnitud de lo que se viene va a cambiar la historia de nuestra ciudad”, concluyó.
Fuente: Radio Libre | En este día.