LocalesRegionales
EL GOLFO SAN MATÍAS SERÁ EPICENTRO DE EXPORTACIÓN ENERGÉTICA EN ARGENTINA
Con una extensión costera de más de 120 kilómetros, desde el Fuerte Argentino al sur de San Antonio Oeste hasta las cercanías de Punta Colorada, el Golfo San Matías se perfila como el nuevo polo de exportación energética de la Argentina.

Por Julietta Donoso
Con una extensión de más de 120 kilómetros, desde el Fuerte Argentino al sur de San Antonio Oeste, más precisamente, Las Grutas, Punta Colorada, el Golfo San Matías se perfila como el nuevo polo de exportación energética de la Argentina. Con el avance de múltiples proyectos vinculados al gas natural licuado (GNL) y al petróleo provenientes de Vaca Muerta, esta región costera de la provincia de Río Negro se convierte en un eje estratégico del nuevo mapa productivo del país.
“Nuestro golfo ha sido elegido para ser el lugar donde se va a exportar el petróleo y el gas de la cuenca neuquina”, afirmó el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, en referencia a los desarrollos energéticos que transformarán la fisonomía económica de la costa rionegrina.
Dos rutas energéticas: GNL y petróleo
La transformación energética del Golfo San Matías se estructura sobre dos grandes ejes: la exportación de gas natural licuado mediante terminales flotantes (FLNG) y la salida de petróleo vía el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur.

Una flota de barcos rumbo al mundo
El primer proyecto en ejecución es el FLNG de Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Golar LNG, Harbour Energy y Pampa Energía. Se trata de la instalación de dos buques de licuefacción, el Hilli Episeyo y el MKII, ubicados frente al Fuerte Argentino, a unos 40 km de Las Grutas.
El Hilli Episeyo comenzará a operar en 2027 y tendrá una capacidad de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL. La incorporación del MKII, actualmente en construcción, elevará la capacidad a 6 millones de toneladas anuales, equivalente a 27 millones de metros cúbicos diarios de gas. El proyecto demandará una inversión estimada de 7.000 millones de dólares durante sus 20 años de operación.
“Este barco no es una promesa, tiene contrato firmado por 20 años y llegará a Río Negro en 2027”, reafirmó Weretilneck.
Además, Southern Energy anunció la construcción de un gasoducto dedicado desde Vaca Muerta que garantizará un flujo constante para ambos buques y permitirá su funcionamiento durante todo el año. Las terminales cuentan ya con la autorización ambiental provincial y el certificado nacional para exportar GNL durante 30 años.
YPF-Shell y YPF-ENI se suman a la iniciativa de GNL
Al norte del Golfo, YPF y Shell avanzan en el proyecto LNG Argentina, que prevé la instalación de dos buques flotantes con capacidad de hasta 10 millones de toneladas anuales de GNL. La localización posible está en el ejido de Sierra Grande, donde YPF ya adquirió tierras y realiza tareas preliminares.
Este emprendimiento apunta a reducir los costos logísticos para mercados lejanos como Japón, con rutas que acortarían en hasta 15 días el tiempo de envío comparado con el Canal de Panamá. Se espera que el diseño técnico esté listo en el primer semestre de este año, habilitando el cierre financiero y el inicio de las obras.
“El gas se va a congelar en barco. Para nosotros eso es secundario. Lo que importa es que nuestra gente tenga trabajo y nuestros comerciantes puedan crecer”, sostuvo Weretilneck.
Por su parte, YPF y la italiana ENI firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para desarrollar una tercera etapa del proyecto Argentina LNG, con dos unidades flotantes de 6 MTPA cada una. La meta es sumar 12 millones de toneladas anuales a partir del gas producido en Vaca Muerta.
En palabras del CEO de YPF, Horacio Marín:
“Buscamos generar exportaciones por 30.000 millones de dólares para 2030”.
Punta Colorada será la terminal para el petroleo
En paralelo al desarrollo del GNL, el Golfo se prepara para convertirse en el principal punto de salida del petróleo de Vaca Muerta a través del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. Este conducto de más de 600 kilómetros de extensión unirá Allen con Punta Colorada, atravesando localidades como Chichinales y Chelforó.
En Punta Colorada se construye una terminal de almacenamiento con capacidad para un millón de barriles, desde donde se cargarán los superpetroleros más grandes del mundo.
“Punta Colorada se va a transformar en el sitio exportador de petróleo más grande de Argentina”, destacó el gobernador Weretilneck.
Actualmente, el tramo entre Allen y Chelforó ya está en ejecución, con obradores activos y cientos de trabajadores en obra. La provincia de Río Negro cedió 240 hectáreas para la instalación de infraestructura portuaria. La obra cuenta con aprobaciones ambientales, el certificado nacional de exportación y el aval del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
Recorrida y presencia local
La intendenta Roxana Fernández remarcó la importancia de comprender la magnitud de la transformación que está viviendo la zona costera, producto de los profundos cambios en la matriz productiva local. Señaló que este proceso que incluso, no debe descuidar la actividad turística, dado que Playas Doradas —ubicada sobre la costa— quedará estratégicamente posicionada entre dos grandes desarrollos industriales: el Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, al sur, y el proyecto de gas natural licuado (GNL), al norte de la villa marítima.

Fernández también destacó que en la zona urbana ya se percibe un dinamismo creciente generado por la radicación de empresas y la planificación de dos parques industriales, uno en el norte y otro en el sur de la ciudad. En particular, mencionó que el sector norte ya comienza a consolidarse como una zona industrializada, con la llegada de firmas vinculadas a la construcción.
En ese contexto, la jefa comunal participó el sábado de una recorrida por la zona donde se desarrolla el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, acompañada por el titular de Hiparsa, Adrián López, y este medio. Durante la visita, observaron los avances en el movimiento de suelos que lleva adelante la empresa Milicic. Estos trabajos son la antesala para que la firma española Técnicas Reunidas inicie la instalación de los dos primeros tanques de almacenamiento, de un total de cinco previstos en la primera etapa.
Para acceder a la zona de trabajo del oleoducto, se debe transitar por la Ruta Provincial N° 9 y luego tomar un antiguo trazado que conecta con la vieja Ruta Nacional N° 3, camino al campamento de Milicic. En ese lugar, las máquinas operan sobre tierras fiscales bajo la administración de Hiparsa (Energía Río Negro) y campos privados ubicados en cercanías de la costa rionegrina, al sur de Punta Colorada, donde se modifican de forma acelerada los perfiles del paisaje.
Desde Técnicas Reunidas señalaron que la instalación de estos dos primeros tanques, de 1.000 metros cúbicos cada uno, constituye una prioridad para optimizar los tiempos y avanzar con eficiencia en el cronograma de obra. Se trata de un proceso de transformación que, aunque poco visible desde Sierra Grande, ya está en marcha .
“Es necesario comprender la magnitud de la transformación que estamos viviendo”, dijo Roxana Fernández.
Del mapa energético al desarrollo territorial
La combinación de proyectos de GNL y petróleo posiciona al Golfo San Matías como una nueva frontera energética del país, capaz de generar empleo, infraestructura y exportaciones. A diferencia de otros polos más consolidados, como Bahía Blanca, la costa rionegrina avanza con una visión de largo plazo y acuerdos con actores clave del sector.
“No hay ninguna empresa que haya dicho que suspende o frena. Todo lo contrario. Todas han ratificado su compromiso con Río Negro”, aseguró Weretilneck.
Argentina necesita diversificar sus exportaciones y atraer inversiones, el Golfo San Matías emerge no solo como una salida al mar, sino como una entrada al futuro energético del país.