GremialesLocales

CONVENIOS DEFINEN LOS SALARIOS EN LA OBRA DEL OLEODUCTO VMOS

“Cada salario responde a un convenio específico”, explicó Claudia Zulatto, delegada local de Trabajo.

Sierra Grande | Con el avance de las tareas para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), Sierra Grande se ha convertido en un punto clave para el desarrollo energético del país. La instalación de empresas, la contratación de personal y los diferentes niveles salariales han generado dudas y debates entre los trabajadores. En este contexto, Claudia Zulatto, titular de la delegación local de la Secretaría de Trabajo de Río Negro, brindó un amplio panorama sobre los convenios laborales, los salarios, los tipos de tareas y las empresas involucradas en esta etapa del proyecto.

Convenios colectivos: UOCRA y UECARA

“La primera etapa del proyecto está regulada por el convenio de UOCRA (76/75), que es el que aplica a toda la obra civil y construcción en general”, explicó Zulatto. Este convenio, que contempla escalas salariales divididas por categorías —como ayudante, oficial, oficial especializado, sereno, entre otros—, determina los ingresos de la mayoría del personal operativo en el sitio.

Sin embargo, no todos los trabajadores están bajo este mismo marco. “Para los supervisores, técnicos y personal jerárquico, rige el convenio de UECARA, que también tiene sus propias categorías y escalas salariales”, añadió. Este incluye a capataces de obra, administrativos, técnicos, personal informático y de mantenimiento.

Por fuera de estos convenios, existe otro grupo identificado como «fuera de convenio», que incluye principalmente a ingenieros y coordinadores logísticos. Este personal, en muchos casos proveniente de otras provincias, está alcanzado por el mecanismo de control del Compre Rionegrino (80-20), que busca garantizar la mayor participación posible de trabajadores locales.

Vigiladores, transporte y salud: otros sectores involucrados

Zulatto detalló que los vigiladores están encuadrados en el convenio de la Unión de Personal de Seguridad Privada de la República Argentina (785/21), mientras que el personal de transporte responde a la UTA.

Es importante distinguir, por ejemplo, entre un sereno y un vigilador. El primero está bajo el convenio de UOCRA y el segundo, bajo el sindicato de vigiladores. “Eso se traduce en diferencias salariales claras”, puntualizó.

En cuanto al personal de salud, que presta asistencia médica en el campamento de obra, trabaja bajo el convenio de YPF, a través de una empresa de servicios internacionales  Health Service.

En este sentido, Zulatto destacó que la Secretaría de Trabajo está llevando adelante un trabajo conjunto con los ministerios de Minería y Energía para garantizar que todas las empresas cumplan con la legislación vigente, tanto en el registro de trabajadores como en la presentación de documentación y el respeto por las escalas salariales.

El alcance local y el cumplimiento del Compre Rionegrino

Una de las principales metas del proyecto es la contratación de trabajadores locales. “En la última fiscalización había 86 trabajadores de Sierra Grande. Hoy ya superamos ese número ampliamente con nuevas incorporaciones”, informó la funcionaria.

Pese al ingreso inicial de personal foráneo altamente calificado, Zulatto remarcó que el objetivo es alcanzar y sostener el 80% de empleo local establecido por ley. “Recibimos más de 400 currículums en tres días para los distintos puestos, todos de personas de la provincia”, afirmó, subrayando el interés y la capacidad local.

Para evitar confusiones sobre supuestos “salarios bajos”, Zulatto fue tajante: “Cada salario responde a un convenio específico, a una categoría definida y a un tipo de tarea concreta. No todos ganan lo mismo porque no todos hacen lo mismo”.

También señaló que “tener a los empleados en blanco no alcanza”: las empresas deben presentar documentación ante la delegación de Trabajo para garantizar la trazabilidad del empleo y el cumplimiento de las normativas.

Un entramado laboral en expansión

La complejidad del proyecto VMOS en Sierra Grande se refleja en la diversidad de tareas: desde movimiento de suelos y logística, hasta asistencia médica, transporte, vigilancia, gastronomía y administración. “El desafío es enorme, pero estamos trabajando para que cada persona esté registrada, enmarcada en su convenio y protegida”, concluyó Zulatto.

Fuente: Radio Libre | En este día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Close