Icono del sitio Pido la Palabra

INVERNADERO HIDROPÓNICO EN SIERRA GRANDE: UNA APUESTA AL AUTOABASTECIMIENTO LOCAL

Roxana Fernández y Romina Sánchez el invernadero hidropónico en construcción.

Roxana Fernández y Romina Sánchez el invernadero hidropónico en construcción.

Sierra Grande | A pasos agigantados se materializa una de las promesas concretas del Gobierno de Río Negro: la construcción de un invernadero destinado a cultivar bajo un sistema hidropónico. Así lo relató Roxana Fernández, quien describió la estructura con entusiasmo y visión de futuro.

El invernadero hidropónico en construcción, clave para impulsar la producción local.

Fernández explicó que “se está construyendo el invernadero para cultivo de hidroponía. En principio está haciéndose toda la estructura, es de 8 metros por 24, y en los próximos días van a venir de la Secretaría de Agricultura de la provincia a hacer todo el trabajo interno, que es para el sistema, para poder habilitar ahí el sistema de riego, bueno, todo lo que hay que hacerle para que después se haga todo el trabajo del cultivo a través del sistema de hidroponía”.

Para ella, el avance representa más que un proyecto en papel: “una cosa es haberlo visto en el proyecto y cuando nos trajeron la idea, y otra realmente es verlo … es impresionante, primero la calidad de la construcción … y a la vez las dimensiones. Así que yo estoy realmente contenta porque me parece que es una interesantísima forma de poder hacer todo lo que es el cultivo”.

Fernández agregó que la intención es que este invernadero funcione, a futuro, como una escuela municipal, donde las familias no solo aprendan a producir verduras mediante hidroponía, sino también adquirir conocimientos técnicos para replicar este tipo de cultivo en sus propios terrenos, aunque en escalas más pequeñas. Según sus palabras: “esta idea … es que se transforme en un invernáculo escuela … después es poder lograr que las familias mismas puedan hacerlo … con unas dimensiones más chicas … porque el sistema está muy bueno”.

Esa proyección comunitaria parece resonar con su propia historia familiar. Fernández recordó que su padre construyó un invernadero hace casi tres décadas, donde cultivaban plantas de interior. “Yo lo vi como funciona … no era de hidroponía … pero mi mamá tenía ahí las plantas». Agregó que en esta nueva instancia: «Pasaron vecinos … que nos pidieron que cuando vengan, quieren capacitarse porque quieren hacerlo en sus propios campitos … así que si logramos que la idea aprenda, comeremos verduras de nuestra propia producción”.

Una política provincial con ambición territorial

Este proyecto no es aislado, sino que forma parte del programa Invernaderos “Kilómetro Cero” (KM 0), impulsado por el Gobierno de Río Negro bajo el paraguas del plan Río Negro Nutre.

Busca consolidar una red de invernaderos macro (a gran escala) en distintas localidades estratégicas de la provincia, especialmente en zonas alejadas, para mejorar el acceso a alimentos frescos, reducir la dependencia de centros de distribución lejanos y fortalecer el arraigo territorial.

Estas estructuras cuentan con sistemas modernos: riego por goteo, ventilación controlada, mallas antiheladas y manejo sostenible del suelo. Por su parte, también se plantean como espacios de capacitación: técnicos provinciales capacitan a vecinas, productores y estudiantes en técnicas de cultivo, rotación, manejo de plagas y prácticas agroecológicas.

Hasta la fecha, ya hay varios macro invernaderos activos en localidades como Comallo, Maquinchao, Valcheta, Guardia Mitre, Río Chico, Choele Choel, San Antonio Oeste, El Bolsón, Pilcaniyeu, entre otras.

Además, el programa “Invernaderos, Miles de Oportunidades”, otra pata del plan Río Negro Nutre, contempla la construcción de “invernaderos escuela” para capacitar a familias con mayor vulnerabilidad, y luego dotar a esas mismas familias de micro-invernaderos para su uso doméstico.

En 2024, por ejemplo, se instalaron 93 nuevos invernaderos comunitarios y se distribuyeron más de 10.600 plantines en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de fortalecer la auto-producción de hortalizas.

Inversión local: Sierra Grande se beneficia

Precisamente durante el aniversario de Sierra Grande, el Gobierno Provincial concretó un aporte significativo para la localidad: 16 millones de pesos destinados a la construcción de este invernadero y a la adquisición de herramientas e insumos. Este monto se enmarca dentro del programa KM 0, con el fin de impulsar la producción hortícola local y fomentar el desarrollo económico regional.

La iniciativa apunta no solo a responder a necesidades alimentarias, sino también a generar capacitación, empleo joven y arraigo comunitario, fortaleciendo una política pública que articula producción, educación y desarrollo territorial.

Por redacción de Pido la Palabra.

Salir de la versión móvil