Sierra Grande | El Proyecto Delta Fluorita abarca cerca de 120.000 hectáreas, con 11 concesiones en torno a Sierra Grande (Río Negro) y el resto al noreste de Chubut, a unos 100 km de Puerto Madryn (fuente: Hanaq Group). Dentro de esa extensión, la etapa de exploración más avanzada —conocida como Delta XXI— ocupa 132 hectáreas en el Complejo Marifil, al sur de Sierra Grande (fuentes: Energía 360, Gobierno de Río Negro).
“Delta es uno de los complejos con mayor reserva de fluorita del país”, destacó Siguero al subrayar la relevancia que este recurso tendrá para diversificar la economía de la localidad.
Geología y vetas principales
El yacimiento corresponde a un depósito vetiforme de fluorita (CaF₂), alojado en rocas volcánicas jurásicas del Macizo Norpatagónico. Su mineralización está controlada por el lineamiento Moro–Guanacote, ligado a procesos de rift y pre-rift (f: Hanaq Group).
Las vetas más destacadas son:
- Veta Delta: 3.860.000 toneladas con una ley promedio de 52 % CaF₂.
- Veta Guanacote: 2.550.000 toneladas con una ley promedio de 48 % CaF₂.
Ambas presentan espesores de entre 2 y 28 metros y se extienden hasta 1.200 m.
Campaña de perforación y estudios
Actualmente se ejecutan 12 sondajes diamantinos (7 en la veta Delta XXI y 5 en la veta Poderosa), que suman 1.470 metros. Los testigos de roca son enviados al Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG) de la UNRN, en General Roca, para su análisis (fuentes: Energía 360, Gobierno de Río Negro).
Siguero señaló en este sentido: “Esta en etapa avanzada, a un paso de iniciar la explotación”, resaltando la proyección de la empresa.
Usos industriales y valor estratégico
La fluorita es esencial para las industrias del aluminio, vidrios especiales, gases refrigerantes, productos farmacéuticos y siderurgia. En Sierra Grande, la apuesta seria destinar parte de la producción a la fabricación de ácido fluorhídrico, un insumo crítico que genera subproductos para la industria petrolera y del aluminio.
“Es un círculo de economía circular: nada se desperdicia, todo se reutiliza en industrias estratégicas”, detalló Siguero.
Agua y monitoreo ambiental
El proyecto utiliza agua recirculada para la preparación de lodos de perforación, con un consumo estimado de 25 m³ diarios (25.000 litros) durante dos meses, proveniente de pozos históricos. No hay descargas al ambiente (f: Energía 360, Gobierno de Río Negro).
“Nunca podemos descartar una napa como no estratégica. En un futuro de escasez, cada volumen cuenta”, remarcó Siguero.
El Muestreo Participativo de Agua se realiza en tres etapas (antes, durante y después de la perforación), con puntos de control fijos y supervisión de una consultora independiente. Participan la Secretaría de Ambiente, el DPA, la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad y vecinos de la zona. El DPA incluso toma contramuestras para validar resultados.
Método de explotación y próximos pasos
La extracción será similar a la del hierro, combinando minería subterránea y a cielo abierto, con trituración, molienda y separación por flotación para lograr fluorita de alta pureza.
Aunque no hay fecha confirmada para el inicio, Siguero adelantó que la operadora JG Fluorita S.A. adquirió la mayoría de las canteras de fluorita en Sierra Grande y Chubut, lo que muestra “un fuerte interés en desarrollar la actividad a largo plazo”.
Desarrollo sustentable y visión regional
El plan de Hanaq Group busca evaluar recursos remanentes, extender la vida útil del proyecto y garantizar una minería sustentable y sostenida, con énfasis en la contratación de mano de obra local y el fortalecimiento de los proveedores regionales.